Art Journaling: un diario creativo para regularnos y conocernos mejor
Un art journal es un cuaderno personal que acompaña y recoge. Es un cuaderno que hace de refugio, de contenedor emocional.

En ocasiones, cuando queremos expresarnos no encontramos las palabras adecuadas. Es aquí donde el arte puede echarnos una mano. Técnicas como el dibujo, la pintura o el collage pueden ayudarnos a exteriorizar lo que llevamos dentro: encontrar la puerta a un tema que nos preocupa o generarnos sensación de alivio, reduciendo la ansiedad (Kaimal, 2016).

Hoy presentamos el Art Journal: un diario normal, pero en el que además de palabras nos permitimos añadir imágenes, dibujos, collage y otros recursos creativos. Se trata de un espacio personal y flexible donde cada persona puede expresarse con libertad.

¿Qué es un Art Journal?

Un Art Journal es un cuaderno personal que acompaña y recoge. Es un cuaderno que hace de refugio, de contenedor emocional.

En él podemos escribir, dibujar, pegar papeles, pintar o incluso romper hojas. Es un lugar íntimo y propio donde se pueden explorar pensamientos, emociones, deseos o reflexiones, no solo con palabras sino también con recursos visuales: dibujos, manchas, fotografías, pegatinas…

¿Qué beneficios puede aportar?

Cada vez hay más estudios que muestran cómo las prácticas artísticas pueden ser beneficiosas para la salud mental y la recuperación emocional (Van Lith, Schofield & Fenner, 2012). La práctica artística no sustituye la terapia psicológica, pero puede ser una herramienta muy valiosa para el autocuidado y el bienestar. En ella podemos encontrar numerosos beneficios:

A nivel cognitivo:

  • Mejora la atención, la observación y la toma de decisiones (Van Lith, Schofield, & Fenner, 2012).
  • Estimula la creatividad y la imaginación y, por tanto, nuestras habilidades artísticas (Van Lith, 2015).
  • Ejercita la memoria (McCann, 2015).
  • Refuerza la autoestima: al reconocernos capaces de crear.

A nivel emocional:

  • Facilita procesar y expresar emociones difíciles de poner en palabras.
  • Favorece el autoconocimiento al observar nuestros patrones registrados a lo largo del tiempo (Van Lith et al., 2012).
  • Favorece la atención plena, al mantenernos en el presente al concentrarnos en el contacto con los materiales y la creación (Van Lith, 2015).

A nivel de hábitos y práctica:

  • Fomenta la constancia y la disciplina.
  • Genera sensación de logro al ver reflejado un recorrido en el cuaderno.

A nivel social y expresivo:

  • Potencia la comunicación no verbal y la empatía.
  • Refuerza la idea de que todos tenemos derecho a un espacio propio de expresión.
  • Contribuye a mejorar las relaciones al comprendernos mejor a nosotros mismos y, en consecuencia, a los demás (Van Lith, 2015).

Ejemplos inspiradores

En plataformas como YouTube se encuentran creadoras que muestran cómo utilizan sus cuadernos, compartiendo técnicas e ideas. Por ejemplo, en el canal Briscraftroom: Brianna comparte vídeos de sus collages (Figuras 1 – 4) y su experiencia con el art journaling, que resultan muy inspiradores (Briscraftroom, 2020).

Figura 1. Captura de un art journal flip through de Briscraftroom (2020). Video completo disponible en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=rHMvMwB2XOU

Figura 2. Captura de un art journal flip through de Briscraftroom (2020). Video completo disponible en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=rHMvMwB2XOU

Figura 3. Captura de un art journal flip through de Briscraftroom (2020). Video completo disponible en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=rHMvMwB2XOU

Figura 4. Captura de un art journal flip through de Briscraftroom (2020). Video completo disponible en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=rHMvMwB2XOU

En Instagram podemos encontrar perfiles dedicados a dibujos repetitivos y patrones, como el trabajo de The Calm Creator (Figura 5). Este tipo de dibujos pueden generar calma al realizarlos y al observarlos.

@thecalmcreator. (2025, 3 de octubre). Reel de Instagram [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/reel/DOyNuEyCB8n/?utm_source=ig_web_copy_link

Primeros pasos

El punto de partida es un cuaderno y un bolígrafo.

A partir de ahí, cada uno puede añadir lo que le motive: lápices de colores, rotuladores, recortes, fotografías, tickets, flores secas… No hay una forma correcta: se trata de convertirlo en tu refugio y establecer tus propias reglas.

Puedes usarlo como rutina (por ejemplo, dedicar unos minutos antes de meterte en la cama), o como recurso puntual, llevándolo en el bolso o la mochila para momentos en los que necesites calma.

Mi experiencia

De la misma forma que Brianna y The Calm Creator, yo también utilizo el art journal como estrategia personal de autorregulación.

Yo siempre llevo en el bolso un cuadernito de 10×5 cm y un par de bolígrafos de tinta a los que acudo cuando lo necesito. A veces, cuando me siento ansiosa o dispersa, hago dibujos repetitivos para volver al presente. Os dejo a continuación algunos de ellos:




El art journaling es un ejercicio accesible, placentero y muy enriquecedor que puede acompañarte en tu proceso de autoconocimiento. Si a veces no logras decir con palabras lo que quieres expresar, te animo a que pruebes con el arte.

¡Coge el cuaderno que más te guste y adelante!

Si tienes alguna duda o pregunta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Marta Herrero

BIBLIOGRAFÍA

Briscraftroom. (2020, 20 de abril). Collage art journal flip through (and a journaling q+a) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=rHMvMwB2XOU

Kaimal, G. (2016). Reduction of cortisol levels and participants’ responses following visual art making. Art Therapy: Journal of the American Art Therapy Association. PMC. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5004743/

McCann, S. K. (2015). Can art journaling and narrative art benefit students experiencing crisis or trauma? [Action Research Project, University of Northern Colorado]. https://digscholarship.unco.edu/arp/1

The Calm Creator. (s.f.). The Calm Creator [Cuenta de Instagram]. Instagram. https://www.instagram.com/thecalmcreator/

Van Lith, T. (2015). Art making as a mental health recovery tool for change and coping. Art Therapy: Journal of the American Art Therapy Association, 32(4), 160–167. https://doi.org/10.1080/07421656.2015.992826

Van Lith, T., Schofield, M. J., & Fenner, P. (2012). Identifying the evidence-base for art-based practices and their potential benefit for mental health recovery: A critical review. Disability and Rehabilitation, 35(16), 1309–1323. https://doi.org/10.3109/09638288.2012.732188

Experiences of recovery among adults with a mental illness using visual art methods: A systematic review. (2022). Arts & Health. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36305611/

Mental health recovery process through art: An exploratory mixed-methods multi-center study of an art-based community project. (2023). Arts & Health. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40427940/

Equidae
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.