Prácticas profesionales en el ámbito de la psicología 
La carrera de psicología proporciona un amplio abanico de salidas profesionales, en el blog de esta semana nos centraremos en el ámbito de la psicología general sanitaria. Específicamente en la importancia de poder realizar prácticas profesionales a lo largo de la formación.

Esta formación consta de cuatro años de carrera y un máster habilitante obligatorio para el ejercicio profesional. 

Además, a lo largo de la vida profesional, es aconsejable y necesario continuar formándose por medio de cursos, especializaciones y trabajo autónomo. 

Uno de los requisitos formativos son las prácticas profesionales, las cuales son de suma importancia por distintas razones que veremos a continuación. 

En primer lugar, las prácticas dan la oportunidad de observar a uno o varios profesionales con años de experiencia en su día a día. Observando el trato con los pacientes, poniendo en práctica técnicas y habilidades terapéuticas al servicio del tratamiento y la mejora de las personas. Se aprende sobre gestión de situaciones conflictivas o dificultades en el desarrollo de las terapias. 

También, permiten la supervisión de casos, lo que favorece que se entienda el por qué de las intervenciones hechas, los ejercicios propuestos o las tareas mandadas para casa así como recibir feedback sobre nuestro desempeño. 

Esto guarda relación con que las prácticas permiten poner en curso la teoría, la cual es la base de nuestro trabajo pero que necesita adaptarse a la individualidad de cada sujeto. Es necesario que tratemos con la persona que tenemos enfrente y no con el diagnóstico o la problemática. Cada persona es única y eso hace que nuestro trabajo se adapte de un paciente a otro, no sirve lo mismo a todo el mundo. 

Además, las mismas nos permiten acercarnos a la realidad de la práctica clínica y ajustar expectativas. Conocer la logística del trabajo terapéutico como puede ser la organización de la agenda, la cual no es siempre estable, la coordinación con distintos profesionales o personas del entorno del paciente, el trabajo en equipo, etc. Esto aumenta nuestro conocimiento sobre la labor a desempeñar en el futuro.

Por otro lado, nos ayudan a conocer nuestro estilo personal de terapia, cómo nos relacionamos con los pacientes, así como a conocer nuestras limitaciones y aspectos a mejorar. Nos dan la oportunidad de entrenar o desarrollar habilidades terapéuticas como la escucha activa y empática, la confrontación, el reflejo, etc. 

De esta manera, unas prácticas aprovechadas, en las que el estudiante muestra interés, compromiso y esfuerzo sirven para ganar seguridad, herramientas y experiencia para el futuro. 

Para terminar, me gustaría aportar algunas recomendaciones para los futuros estudiantes de psicología. 

Observar todas las sesiones de terapia que podáis, en algunos momentos puede causar frustración no intervenir, pero es una gran oportunidad para aprender la de ver a un profesional con experiencia trabajar. 

Tratar de pensar que hubieseis hecho vosotros en su lugar y preguntar si hubiese sido correcta vuestra intervención,  pensar cuál es el objetivo de las intervenciones hechas y prestar atención a cómo las lleva a cabo a lo largo de la sesión. También, preguntar a vuestros tutores o los profesionales con los que trabajáis sobre los casos vistos, resolver todas las dudas que tengáis. Esto hará que aumenten vuestros conocimientos y pericia a la hora de tratar vosotros con pacientes. 

Lanzaros a intervenir en los momentos que se os de paso o se os pregunte, ya que es una oportunidad para practicar en un entorno seguro y en el que os van a corregir si es necesario. 

Proponer sesiones clínicas con vuestros tutores y compañeros en las que exponer temas o problemáticas que os resulten de interés o que conozcáis poco. Preguntar sobre recursos en los que buscar información o actividades a realizar en terapia. 

Realizar role playing entre los compañeros con ayuda del tutor también es una buena forma de practicar las habilidades de terapia. Mostrar interés en acudir a las distintas oportunidades formativas que os brinden.

Desarrollar talleres psicoeducativos, buscar ejercicios para los pacientes que estéis tratando en terapia con el objetivo de que los profesionales os los puedan corregir y asesorar. 

Por último, os recomendaría que mostrasteis interés sobre la formación y la trayectoria de vuestros tutores y profesionales, ya que os puede servir de guía para el futuro, así como, pedir feedback de vuestras actuaciones. 

Espero que este blog pueda ayudar y servir a aquellas personas que estén formándose como psicólogos o tengan pensado hacerlo. También, que haya ayudado a entender un poco más el ejercicio de la psicología en general y que os haya resultado de interés. 

Buena semana 🙂 

Sofía Benavides Ruiz. 

Psicóloga Sanitaria 

 Col. Nº: M- 40282

Sigue leyendo en esta categoría...