El Día Internacional de la Mujer, celebrado cada 8 de marzo, tiene sus raíces en las luchas sociales y laborales de las mujeres a principios del siglo XX. Uno de los eventos más significativos ocurrió en 1908, cuando un grupo de trabajadoras textiles en Nueva York organizó una huelga para protestar por las condiciones laborales y exigir mejores salarios y derechos laborales. Lamentablemente, muchas de estas mujeres perdieron la vida en un incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist en 1911, lo que subrayó la necesidad de reformas laborales
En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Clara Zetkin propuso establecer un día anual para honrar las luchas de las mujeres por sus derechos. Así, el primer Día Internacional de la Mujer se celebró el 19 de marzo de 1911 en varios países europeos
La fecha del 8 de marzo se consolidó tras una serie de manifestaciones y eventos en Rusia en 1917, que coincidieron con el calendario juliano utilizado en ese país
Pero ¿qué impacto Psicológico tiene el del Día Internacional de la Mujer
Desde una perspectiva psicológica, el Día Internacional de la Mujer tiene un impacto profundo en la salud mental y el bienestar de las mujeres. La psicología ha demostrado que las desigualdades de género y la discriminación afectan negativamente la salud mental de las mujeres, aumentando los niveles de estrés, ansiedad y depresión
- Desigualdades de Género y Salud Mental
Las desigualdades de género tienen un impacto significativo en la salud mental de las mujeres. Factores como la violencia de género, la discriminación laboral, la carga desproporcionada de responsabilidades domésticas y el acceso limitado a recursos y oportunidades contribuyen a niveles más altos de estrés, ansiedad y depresión en las mujeres
- Violencia de Género
La violencia de género es uno de los factores más devastadores para la salud mental de las mujeres. Las mujeres que han sufrido violencia física, sexual o emocional tienen un mayor riesgo de desarrollar trastornos de salud mental, como depresión, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y ansiedad
La violencia de género no solo afecta a las víctimas directas, sino que también tiene un impacto en sus familias y comunidades, perpetuando un ciclo de trauma y sufrimiento.
- Discriminación y Estrés Laboral
La discriminación en el lugar de trabajo y la brecha salarial también afectan negativamente la salud mental de las mujeres. Las mujeres a menudo enfrentan barreras para avanzar en sus carreras y a menudo reciben salarios más bajos que sus colegas masculinos por el mismo trabajo. Esta discriminación puede llevar a sentimientos de frustración, baja autoestima y estrés crónico
- Carga de Responsabilidades Domésticas
Las mujeres suelen asumir una mayor parte de las responsabilidades domésticas y de cuidado, lo que puede resultar en una carga adicional de estrés y agotamiento. La falta de apoyo y reconocimiento por estas tareas puede contribuir a sentimientos de aislamiento y desesperanza
La celebración del Día Internacional de la Mujer puede tener efectos positivos en la salud mental de las mujeres al promover el empoderamiento y la autoestima. Al visibilizar las luchas y logros de las mujeres, se fomenta un sentido de comunidad y solidaridad que puede ser terapéutico y fortalecedor. Además, las actividades y manifestaciones organizadas en torno al 8 de marzo ofrecen un espacio para que las mujeres expresen sus experiencias y demandas, lo que puede ser liberador y contribuir a la construcción de una identidad más fuerte y positiva.