Arteterapia: cuando el arte se convierte en un camino para encontrarnos
A veces no encontramos las palabras para expresar lo que sentimos o simplemente no bastan.

A veces no encontramos las palabras para expresar lo que sentimos o simplemente no bastan. En esos momentos, crear puede abrir un espacio nuevo, íntimo y revelador. La arteterapia se sitúa justo ahí: en el punto de cruce entre lo que no se dice y lo que se puede expresar a través del color, la forma o la textura.

Esta disciplina nos invita a escucharnos desde otro lugar, más corporal, más sensorial. No se trata de hacer “algo bonito”, sino de conectar con lo que somos desde el hacer, experimentando la práctica artística.

¿Qué es la arteterapia?

Podemos decir que la arteterapia es una forma de conocerse y cuidarse a través de la práctica artística. Tal como plantea Carles Ramos, es una manera de acercarnos a nosotros mismos, de regularnos, de narrar sin necesidad de palabras. El arte como lenguaje, como espacio de comunicación interna y externa.

Durante las sesiones, el proceso creativo y la conversación con la propia creación generan un diálogo profundo. Un diálogo que no se agota cuando la obra se da por terminada, porque el conocimiento no solo surge en el hacer, sino que también continúa desarrollándose después, en la relación que mantenemos con lo creado. A veces, la obra sigue hablando incluso cuando ya no estamos delante de ella.

Crear es jugar, experimentar, dejarse llevar. Y eso, que parece tan simple, puede ser profundamente transformador. No importa si sabemos pintar o no. Lo que importa es el deseo de expresarse, de explorar, de probar.

¿Cómo funciona la arteterapia?

En arteterapia hay un vínculo que se va tejiendo entre tres elementos: la persona, el terapeuta y el objeto artístico. Ese triángulo facilita un espacio donde lo emocional puede desplegarse sin presión, sin juicio.

Los materiales ayudan a traducir emociones que, a veces, no logran encontrar salida de otro modo. Como explica Cseri en Manual de Arteterapia. Vínculo y creación (2024), al entrar en contacto con ciertos materiales, pueden aflorar recuerdos, sensaciones o emociones que estaban ahí, esperando a ser escuchadas. Una textura, un olor o incluso un sonido pueden abrir puertas que creíamos cerradas.

Beneficios de la arteterapia

Cada persona vive el proceso de forma única, pero algunos efectos son comunes:

  • Facilita el autoconocimiento.
  • Ayuda a regular emociones difíciles.
  • Refuerza la autoestima.
  • Mejora la expresión emocional y la comunicación.
  • Estimula la creatividad y la concentración.
  • Reduce el estrés y favorece el bienestar general.

La American Art Therapy Association señala que esta práctica mejora funciones cognitivas, sensoriales y sociales, promoviendo la resiliencia emocional y la conciencia de uno mismo.

¿Para quién está indicada?

Para cualquier persona, sin importar su edad o experiencia con el arte. Niños, adolescentes, adultos, mayores, personas neurotípicas o neurodivergentes. El arte no discrimina, y el proceso creativo se adapta a cada necesidad.

Solemos pensar que jugar es solo cosa de niños, pero no es así. Jugar también es vital en la vida adulta. Es una manera de liberar tensiones, de probar nuevas formas de ser.

¿Y si no sé dibujar, pintar o esculpir?

No es necesario tener conocimientos de dibujo, pintura o escultura. Lo único que necesitas es curiosidad y ganas de explorar. En arteterapia no se trata de hacer “obras de arte”, sino de permitirte experimentar y expresarte sin juicio.

¿Dónde se practica la arteterapia?

Idealmente, en un entorno seguro, tranquilo, con buena iluminación y acceso a materiales. Puede llevarse a cabo en sesiones individuales o grupales y en distintos espacios, tales como:

  • Consultas de psicología
  • Centros educativos
  • Centros culturales
  • Hospitales
  • Centros penitenciarios
  • Entornos comunitarios o de salud mental

La arteterapia se adapta al contexto y a las personas que participan, generando un espacio de conexión significativa.

¿Qué materiales se utilizan en arteterapia?

La elección del material es también parte del proceso. No todos los materiales despiertan lo mismo en cada persona. Algunos invitan a controlar, otros a soltar.

  • Duros: lápices, rotuladores, madera. Aportan estructura y contención.
  • Semiduros: plastilina, barro, revistas. Permiten modelar, construir, transformar.
  • Suaves: acuarelas, témperas, telas. Conectan con lo fluido, lo inesperado.
  • Auxiliares: tijeras, pegamento, pinceles. Facilitan unir, cortar, fijar.
  • Cotidianos o reciclados: ropa vieja, cajas, juguetes. Vinculan arte y vida personal.
  • Materiales naturales: hojas, tierra, ramas, flores. Potencian la conexión con el entorno y el presente.

Como también describe Cseri en Manual de Arteterapia. Vínculo y creación, los materiales pueden despertar recuerdos somáticos y emociones inconscientes, convirtiéndose en puentes hacia uno mismo.

¿Puedo practicar la arteterapia en casa?

Sí. Aunque el acompañamiento de un profesional es esencial para un proceso terapéutico profundo, también puedes realizar pequeñas prácticas en casa con una intención de conexión y calma. Te propongo una:

Actividad: Scribble Drawing

Haz dibujos como cuando hablas por teléfono y, sin darte cuenta,con un bolígrafo llenas una servilleta con líneas, formas y garabatos. Coge un folio y un boli, lápices de colores y/o rotuladores. Puedes empezar trazando una línea en zigzag o una curva ondulada. A partir de ahí añade más trazos a su alrededor, por encima, por debajo… lo que te pida la mano.

Déjate llevar sin pensar en el resultado. ¿Te apetece añadir color? Hazlo. ¿Prefieres dejarlo en blanco y negro? También está bien. No hay una forma correcta. Solo escucha: ¿qué quieren decir tus manos?

Conclusión

La arteterapia es un espacio de encuentro, una vía para expresar lo que a veces no puede decirse con palabras. A través del juego, los materiales y la creación, podemos abrir una conversación con nosotros mismos que nos ayude a sanar, a comprendernos, a crecer.

Si sientes que algo dentro de ti quiere expresarse, tal vez el arte pueda ser ese canal. Y tú, el/la que lo acompaña con curiosidad y cuidado.

Marta Herrero

Equidae
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.