Causas, factores de riesgo y prevención
Introducción
La adolescencia es una etapa crítica en el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales. Durante esta etapa, los adolescentes experimentan cambios significativos en su cuerpo, mente y relaciones sociales. Sin embargo, muchos adolescentes enfrentan desafíos como el acoso escolar, que puede tener graves consecuencias para su bienestar, salud mental y autoestima.
Habilidades sociales y acoso escolar
Las habilidades sociales son fundamentales para establecer y mantener relaciones saludables. Los adolescentes que carecen de habilidades sociales efectivas pueden ser más vulnerables al acoso escolar. Algunas de las habilidades sociales clave que pueden ayudar a prevenir el acoso escolar incluyen:
– Comunicación asertiva: Es la capacidad de expresar pensamientos y sentimientos de manera clara y respetuosa.
– Empatía y comprensión de los demás: Es la capacidad de entender y compartir los sentimientos de los demás.
– Resolución de conflictos efectiva: Es la capacidad de resolver conflictos de manera pacífica y respetuosa.
– Establecimiento de límites saludables: Es la capacidad de establecer límites claros y respetuosos en las relaciones, respetándote a ti mismo y a los demás.
– Autoestima y confianza: Es la capacidad de valorarse a sí mismo y tener confianza en sus habilidades y capacidades.
Factores de riesgo y causas del acoso escolar
Las causas más frecuentes y los factores de riesgo y acoso escolar en adolescentes son los siguientes:
– Diferencias en la apariencia física o en la personalidad: Los adolescentes que son diferentes en términos de apariencia física, personalidad o estilo de vida pueden ser más vulnerables al acoso escolar. Los adolescentes no suelen ser tolerantes a estas diferencias y les suele costar bastante aceptar que no todos pueden cumplir los estereotipos marcados por la sociedad y las redes sociales.
– Problemas familiares o de salud mental: Los adolescentes que experimentan problemas familiares o de salud mental pueden ser más propensos a ser víctimas o perpetradores de acoso escolar.
– Falta de supervisión o apoyo de los adultos: La falta de supervisión o apoyo de los adultos puede contribuir al acoso escolar. Los adolescentes necesitan su espacio, pero eso no quiere decir que no necesiten de un adulto de referencia que este ahí para ellos.
– Uso excesivo de las redes sociales: El uso excesivo de las redes sociales puede aumentar el riesgo de acoso escolar. Hoy en día se ha convertido en un problema realmente importante y del que no estamos siendo conscientes, ya que se idealiza historias que no son ciertas en las redes y les hace querer estándares que no existen y que causas mucha frustración por no llegar a cumplirlas.
– Cultura escolar o comunitaria que tolera o fomenta el bullying: Una cultura escolar o comunitaria que tolera o fomenta el bullying puede perpetuar este problema. Cada día se normalizan situaciones que no son normales y que fomentan el acoso entre iguales.
– Falta de educación y conciencia sobre el bullying: La falta de educación y conciencia sobre el bullying puede contribuir a la perpetuación de este problema. Es importante que proporcionemos todas las herramientas necesarias tanto a los adolescentes como a los adultos para enseñarles y educarles en la empatía y en el bienestar no solamente suyo si no de los demás. No hace falta hacer daño para sentirte bien, si no todo lo contrario.
Estrategias para prevenir y abordar el acoso escolar o bullying
Las estrategias que pueden ayudar a prevenir y abordar el bullying en adolescentes son las siguientes:
– Fomentar un ambiente escolar y comunitario positivo y respetuoso: Es fundamental crear un ambiente escolar y comunitario que fomente la inclusión, el respeto y la empatía.
– Implementar programas de educación y conciencia sobre el bullying: Implementar programas de educación y conciencia sobre el bullying para aumentar la conciencia y prevenir el bullying, no solo en los adolescentes, si no desde la población infantil y hasta en la edad adulta.
– Proporcionar apoyo y recursos para las víctimas del bullying: Proporcionar apoyo y recursos para las víctimas del bullying, como acompañamiento, terapia, herramientas y apoyo emocional.
– Fomentar la participación de los padres y la comunidad educativa y social en la prevención del bullying: Es una obligación de todos fomentar la participación y educación en todos los entornos en los que se desenvuelven los niños y adolescentes para prevenir, crear conciencia y educar en torno a las relaciones sanas con los iguales y con cada una de las personas con las que nos relacionemos..
– Enseñar habilidades sociales y emocionales efectivas: Enseñar habilidades sociales y emocionales efectivas, deben salir desde los adultos y dar ejemplo a los niños y a los adolescentes sobre la comunicación asertiva y la resolución de conflictos, para ayudar a los adolescentes a manejar situaciones de bullying.
– Implementar políticas y procedimientos claros para abordar el bullying : Implementar políticas y procedimientos claros educar en consecuencia a lo que puede pasar si actuamos así y hacer dinámicas para concienciar sobre el malestar que puede producir el bullying y como poder abordarlo, mediante la investigación de los hechos como las consecuencias hacia los perpetradores.
En conclusión el bullying o acoso escolar es un problema serio que puede tener graves consecuencias para los adolescentes, tanto a nivel emocional como físico y psicológico. Sin embargo, al fomentar habilidades sociales efectivas y al implementar estrategias para prevenir y abordar el bullying, podemos ayudar a crear un ambiente más seguro y respetuoso para todos. Es importante que los padres, educadores y la comunidad en general trabajen juntos para prevenir y abordar el bullying, y para fomentar un ambiente de respeto y inclusión.
Por un mundo sin bullying ni acoso, por relaciones sanas y una buena salud mental.
Referencias
– Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Blackwell Publishers.
– Hertz, M., Jelen, A. E., & Wilfert, K. (2017). Bullying: A guide to research, intervention, and prevention. Routledge.
– Espelage, D. L., & Swearer, S. M. (2010). Bullying in American schools: A social-ecological perspective on prevention and intervention. Routledge.
– Centers for Disease Control and Prevention. (2020). Bullying.
– (enlace no disponible) (2020). What is Bullying?
Lic. Paola Porrúa Ocejo
Psicóloga Clínica Sanitaria
Neuropsicóloga
Equidae Psicología
M- 21274