Los cuentos como estimulador en el desarrollo del lenguaje.
El lenguaje es entendido como un sistema complejo y dinámico que funciona a partir de un código socialmente compartido, es el canal principal para que el proceso comunicativo empiece a surtir efecto.

En los primeros años, los niños empiezan a entender que la #comunicación será necesaria para solventar necesidades básicas y poco a poco van generando redes que ayudan a estimular procesos superiores.

Una de las actividades que más disfrutan los pequeños es la lectura compartida, ya que quien les lee el cuento expone narraciones mágicas, llenas de fantasía y asombro que le permitirán al pequeño incursionar en el conocimiento de la lengua a través de un juego lúdico en el que se involucran palabras, onomatopeyas (sonidos) y ritmos.

Gracias a los cuentos infantiles los pequeños empiezan a generar diálogos con una funcionalidad y naturalidad permitiendo la conversación grupal, que es importante para el desarrollo del lenguaje. En edades comprendidas entre los 2 y 3 años el pequeño presenta un dialogo propio (se habla a sí mismo) y no le interesa lo que dicen sus padres o compañeros, en cambio, entre los 4 y 5 años este comportamiento cambia, por lo que veremos un pequeño que se interesará por intercambiar #emociones e ideas que surgen de la narración por medio de su lenguaje oral.

Cuentos funcionales para la correcta estimulación:

    • Cuentos sensoriales: funcionan para los más pequeños, trabajamos vocabulario básico como los animales de la granja, alimentos, partes del cuerpo y familia. Busca cuentos que sean visualmente atractivos.
    • Cuentos con preguntas: expansión del lenguaje y aumento de palabras.
    • Cuentos pop – up: funcionales para pequeños de 3 años en adelante, permiten generar asombro y aumentan los periodos de atención.

A continuación, te dejamos pautas básicas para estimular el lenguaje a través de cuentos infantiles.

    • Busca un espacio de tu casa que sea tranquilo y cómodo para evitar distracciones.
    • Deja que tu hijo tome la iniciativa, permítele que escoja el cuento mostrándole máximo 3 opciones. Le encantará jugar e imaginar un mundo de fantasía.
    • Al momento de leer, observa y acompaña tus gestos con palabras como por ejemplo “mira es un pollito que hace pío” ¿quieres verlo?
    • Utiliza palabras funcionales durante la narración como más, dame, ayuda y quiero haciendo énfasis en la repetición, estas podrán extrapolarse a diferentes contextos y rutinas de la vida diaria.
    • Busca que desde un principio te mire, que realice contacto visual, con el fin de centrar su #atención durante la narración.
    • Realizando pausas y cambios en la tonalidad de tu voz, esta estrategia servirá para estimular la imitación y centrar su atención.
    • Acompaña tu narración de gestos y acciones que el niño pueda realizar e imitar.
    • Finaliza con una frase como por ejemplo: “…y colorín colorado, este cuento se ha acabado.»

¡La clave principal está en #observar, #esperar y #escuchar!

Para conocer más #tips que ayuden a tu pequeño en el área comunicativo-lingüística, te invitamos a agendar cita en nuestro servicio de #logopedia.

Mariana Guerrero Téllez

Logopeda

Equidae Psicología

Equidae
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.